Una enseñanza para nuestra Mesa de Shabat

La última parte de Perashat Nasó habla de los obsequios traídos por los nesi’im, los doce líderes tribales de Israel, en honor a la dedicación del Mishcán. El primer regalo que trajeron los líderes tribales incluyó carruajes, que donaron para transportar el Mishcán. Moshé distribuyó los carruajes entre las familias levitas de Gereshón y Merari, para ayudarlos a transportar las partes del Mishcán que les habían sido asignadas. La tercera familia levita, Kehat, no recibió ningún carruaje. El versículo explica: «Porque están encargados del trabajo [= transporte] de los objetos sagrados: los llevan sobre sus hombros» (7:9). Como los Levi’im de Kehat llevaban los artículos más sagrados del Mishcán, no se les dio ningún carruaje para ayudarlos; como muestra de respeto hacia estos objetos, los Levi’im los llevaban únicamente sobre los hombros, sin la ayuda de carruajes.

La Guemará en Masejet Sotá (35a) registra que esta ley fue olvidada muchos años después por el rey David, con trágicas consecuencias. Una famosa narración del Sefer Shemuel II (capítulo 6) habla del tan esperado regreso del arca al Mishcán en Jerusalém. El rey David llevó a cabo una fastuosa celebración en honor del evento, pero su alegría se vio repentinamente sacudida por la muerte de ‘Uza, uno de los Levi’im que transportaba el Arón. ‘Uza tocó injustamente el arca mientras viajaba en un carruaje, temiendo que se cayera, y D’s hirió de muerte a ‘Uza por su manejo irrespetuoso del Arón. La Guemará comenta que el rey David se equivocó al enviar el Arón a Jerusalém en una carreta, en lugar de que los levitas lo transportaran físicamente, como lo prescribe nuestro versículo. Este error, explica la Guemará, que involucra un versículoo que todo escolar conoce (al menos en aquellos días), sirvió como castigo para David por algo que escribió en el Sefer Tehilim (119:54) : «Tus estatutos han sido mis canciones en la casa de mis peregrinaciones». David fue castigado por referirse irrespetuosamente a la Torá como «canciones» al olvidar esta ley explícita en la Torá, un descuido que resultó en la trágica muerte de ‘Uza.

¿Cuál fue, precisamente, el pecado de David al referirse a las leyes de la Torá como «canción»? ¿No deberíamos encontrar el aprendizaje y la práctica de la Torá tan placentero y ameno como la música? ¿Y por qué D’s lo castigó haciéndole olvidar específicamente este versículo, que los objetos sagrados del Mishcán no pueden ser transportados en carreta?

Varios escritores (Avnei Azel, Yalkut Yehuda) explican que, efectivamente, es por la misma razón por la que no se debe ver la Torá como una «canción» que los objetos sagrados deben transportarse sobre el hombro. Aunque oramos todos los días para que el estudio de la Torá nos resulte agradable («Ve-ha’arev na…et divrei Torateja be-finu«), debemos permanecer comprometidos con la búsqueda de la Torá incluso cuando no sea agradable. El aprendizaje de la Torá, cuando se hace correctamente, suele ser una tarea agotadora e incluso frustrante. Las cuestiones son complejas, técnicas, intrincadas y amplias. El estudio de la Torá exige la máxima paciencia, diligencia y disciplina. Este aspecto del estudio de la Torá lo pierde alguien que habla de él como «canción». Jazal vieron esta referencia al estudio de la Torá como un reflejo de una deficiencia en el compromiso del rey David de «dar la vida» por la Torá, de ejercer el máximo esfuerzo y esforzarse hasta sus límites extremos.

Como castigo, olvidó la prohibición de transportar el arca en carruaje. El estudio de la Torá no es el momento ni el contexto por conveniencia. Cuando se trata del «arca», de la Torá, no debemos buscar maneras de facilitar la búsqueda, de aligerar nuestra carga, de sentirnos más cómodos. Esta Guemará nos enseña que quien considera el estudio de la Torá como una «canción», sólo como una fuente de deleite y disfrute, pronto olvidará la prohibición de usar carretas y la obligación de ejercer el máximo esfuerzo y disciplina en la agotadora búsqueda del conocimiento de la Torá…

Rab Mordejai Maarabi
Ex Gran Rabino del Uruguay
Rabino de la Kehilá ‘Torá veJaim’, Ra’anana
Bet Midrash ‘Sifté Cohen’, Ra’anana
Ulpán Giyur «Mekor Jaim», en idioma español

Publicaciones Similares